La Banca (ese gran fraude).
Decíamos no hace mucho que cuando todo el mundo está preocupado, CaixaBank ya piensa en incrementar el dividendo a sus accionistas. Y más aún, piensa también en seguir creciendo en Latinoamérica, a través de las inversiones de Criteria, el socio mayoritario presidido por Fainé. Pues en Colombia, el presidente de la CECA, la asociación bancaria que agrupa a las cajas de ahorros y los bancos creados por ellas, Isidro Fainé, acaba de manifestar que los bancos tienen ante sí un panorama «complejo, incierto e inestable». Fainé, que además de CECA (que lo conforman La Caixa y las cajas pocas que todavía no ha podido absorber) preside la Fundación La Caixa y el Instituto Mundial de Cajas de Ahorros y Bancos Minoristas (WSBI por sus siglas en inglés) ha participado en su encuentro internacional 2023 en Cartagena de Indias (Colombia), con líderes del sector de la banca minorista de todas las áreas geográficas, organismos internacionales, entidades de crédito y empresas de Latinoamérica. «Durante los últimos años, hemos visto movimientos inusitados en los tipos de interés, hemos sufrido una cadena de crisis financieras y hemos tenido que adaptarnos a reformas drásticas en los marcos regulatorios del sector bancario. Estamos inmersos en un panorama complejo, incierto e inestable», explicó Fainé, pero pese a ellos se ha mostrado «optimista». Todo el mundo está angustiado ante los tiempos que se avecinan. Encarecimiento, carestía, pérdida de poder adquisitivo. ¿Todo el mundo? No. La banca, como en los casinos, siempre gana, y algunos bancos, como el CaixaBank de Fainé, ganan más. Los bancos y el sistema financiero La mayoría de la gente tiene una idea de qué es el sistema financiero. Es un sector en el que hay numerosas instituciones como los bancos, los hedge funds, las gestoras de patrimonios, las compañías de seguros, etc... y también numerosas clases de contratos y productos como los préstamos, los seguros, los derivados, los fondos de inversión, las acciones de empresas cotizadas, etc... La primera y fundamental diferencia entre los bancos y el resto de las instituciones financieras es que los primeros son la únicas entidades que pueden crear dinero. Este es un privilegio exclusivo suyo. El Estado solo autoriza a crear dinero a las entidades que obtienen licencia bancaria. Y Fainé siempre ha estado muy cerca del Estado, sus instituciones y los gobiernos de turno. A la sombra del poder No hay modo de saber cuándo empieza la vinculación de Fainé con don Juan Carlos. Contratar a la Infanta Cristina en la Fundación la Caixa fue uno de sus grandes logros. O al menos eso le pareció a todo el mundo por aquel entonces. La Familia Real era una piña, nadie pensaba en abdicaciones ni botsuanas, y Cristina e Iñaki Urdangarín eran la pareja de moda. ¿Qué podía salir mal?... Pues todo. Pero Fainé, siempre a la sombra del poder, al final logró hacerse con el "caramelo" capitalizado de Bankia. Capitalizado previamente por el Estado (más de 20.000 millones de euros) porque era un Banco Sistémico. Ahí aprendimos los [...]
Las trampas de Caixabank con nuestros datos
Multa al banco de Goirigolzarri La Agencia Española de Protección de Datos ha impuesto una sanción de 70.000 euros a CaixaBank Payments & Consumer, filial al 100% de CaixaBank, por tratar los datos personales de un usuario "sin legitimación", según se desprende de la resolución consultada por Europa Press. A ello se une una multa de más de dos millones de euros impuesta por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) a CaixaBank por cobrar comisiones a los clientes que no autoricen el uso comercial de sus datos a la entidad. Facua lo explicaba muy bien en esta noticia. Y todo sería un punto negro en la reputación del banco tan bien gestionado por el dúo Goirigolzarri y Gortázar si no fuera porque esta manera de actuar se ha convertido ya en una costumbre. Si uno se va a las Resoluciones de la AEPD, se puede encontrar con la 500-2020 por la que se rechazaba el recurso de reposición interpuesto por CaixaBank contra otra sanción. Y la Resolución 0011/2022 atiende también a los reclamantes, a expensas de fijar la cuantía de la sanción. Un modus operandi recurrente CaixaBank, también Bankia con anterioridad y otras entidades, tiene un modus operandi recurrente y, al parecer eficaz: cuando un cliente firma una operación y aceptaba expresamente la cesión de sus datos para su uso en fines comerciales, el banco no cobraba comisión a ese cliente. Pero si este se opone a la cesión de datos, el rejón que se le coloca en forma de comisión era importante. Este modo de proceder se viene aplicando desde hace muchos años por parte de todas las entidades bancarias mediante procedimientos en ocasiones torticeros, como por ejemplo el de proporcionar los impresos al cliente con la casilla marcada para la cesión de datos. La AEPD se puso por fin seria en 2020, prohibió este último procedimiento y empezó a tomar medidas drásticas contra los bancos que no respetaran limpiamente el derecho a la intimidad de los clientes. Eso sí, con éxito regular, por lo que se ve. El primer banco que sufrió el rigor de la Agencia fue el BBVA que se encontró en ese año con una multa de 5 millones de euros. Pero CaixaBank, siempre deseoso de estar a la cabeza de todo, consiguió batir el récord: en el mismo 2020 fue sancionado con 6 millones de euros por vulneración de la protección de datos de sus clientes. Pero lo más probable es que las multas que se le imponen las paguen también los clientes a base del incremento de las comisiones. Nuestros datos personales y los CBDC Las bases de datos son desde hace años minas de oro digitales en manos de las grandes compañías. Se comercia con ellas sin demasiado pudor, introduciendo con ello un problema serio en la privacidad de los ciudadanos. Tanto el Estado como las autoridades comunitarias empezaron a tomar medidas hace ya mucho tiempo -la AEPD entró en funcionamiento en 1994-, pero parece que las multas que se imponen compensan el [...]
Caixabank y su frágil dinero
Uno de los problemas actuales de CaixaBank es que los depósitos que tiene de los clientes, que utilizamos como si fuera dinero, son un dinero frágil. Es un dinero no seguro y su valor puede variar. Una de las característica más valiosas del dinero es que sea seguro, es decir, que no varíe su valor facial, su valor nominal. El problema de los depósitos de Caixabank (y de otros) es que los depósitos (nuestros depósitos) pueden variar de valor, no son seguros desde ese punto de vista. La cuestión es que usamos como dinero los depósitos bancarios privados que no son propiamente dinero, cuyo valor no varía, sino unos activos financieros con riesgo. En el sistema actual hay una parte del dinero que su valor nominal -o facial- no varía: el dinero en billetes que imprimen los bancos centrales. Es el dinero público cuyo valor no cambia porque no es un activo financiero. En el caso de los billetes, si una persona tiene un billete de 50 euros (este es su valor facial) puede estar segura de que, dentro de un año, o de dos, o de diez años, ese billete seguirá valiendo cincuenta euros, o sea, mantendrá su valor facial, lo que dice que vale el billete. Pero esta característica de mantener su valor no la tienen los depósitos en los bancos privados, no mantiene su valor porque está invertido o prestado. Es un dinero que no está depositado ni custodiado, porque no está guardado. Lo normal es que el banco obtenga un buen rendimiento de su inversión, pero quizá no suceda así. Puede ocurrir que la inversión sea un fracaso (SVB, First Republic Bank, Credit Suisse,...) como es en estos momentos en muchos casos ( por la subida de los tipos de interés), y el banco (Caixabank por ejemplo) no pueda devolverle los 50 euros que tiene depositados. Liquidez preventiva. Se habla de liquidez preventiva. ¿Acaso hay miedo? Los valores bancarios siguen bajando en bolsa y en la UE aseguran que no aprecian un «riesgo específico de contagio» hacia las entidades europeas, algo que ha recalcado la ministra de Economía, Nadia Calviño, sobre los bancos españoles. Según la vicepresidenta, el sistema bancario español cuenta con una situación «saneada» y un marco regulatorio «reforzado» frente a la volatilidad. Eso decían las autoridades (es su papel) en la crisis financiera de 2008 pero nuestro papel (como clientes) es otro distinto, porque son los bancos, los que guardan y deben asegurar nuestros depósitos. El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, lleva tiempo recomendando prudencia a los bancos y pidiéndoles que aumenten sus provisiones a la vista de los malos tiempos que se avecinan. CaixaBank no ha hecho ni caso y ha realizado una distribución de dividendos a sus accionistas histórica. Garantía de los depósitos. El informe de Autonomous Research, firma de Alliance Bernstein que ofrece cifras ante la petición de información por parte de los inversores, estima que el porcentaje de depósitos garantizados es del 67% en el caso de [...]
CaixaBank tocada?
Laurence Douglas Fink (a quien Pedro Sánchez visitó en su útimo viaje a EEUU), conocido como Larry Fink, consejero delegado y CEO de BlackRock, la mayor gestora de fondos del mundo con US$8,6 billones y accionista de referencia de CaixaBank ha escrito su carta anual en la que se dirige a los inversionistas de la gestora El texto de más de 15 páginas se ha publicado a través del portal de BlackRock en medio del colapso generado por la quiebra de Silicon Valley Bank (SVB). Al inicio de la misiva Fink habla de cómo la tecnología ha facilitado el acceso a la inversión en la bolsa y de la misión de su compañía con los clientes. Luego hay un apartado al que denomina 'El precio del dinero fácil: ¿empiezan a caer las fichas de dominó?', el primer hecho que nombra es la crisis financiera de 2008, y luego el alza de casi 500 puntos básicos en las tasas por parte de la Fed en 2022. "Este es un precio que ya estamos pagando por años de dinero fácil, y fue la primera ficha de dominó que cayó". Y luego se pregunta si el suceso del SVB sería la siguiente ficha. "La semana pasada vimos la mayor quiebra bancaria en más de 15 años cuando los reguladores federales incautaron Silicon Valley Bank. Este es un desajuste clásico de activos y pasivos. ..Pero los mercados siguen al límite. ¿Serán los desajustes entre activos y pasivos la segunda ficha de dominó en caer?", dijo Fink. ARTÍCULO RELACIONADO Larry Fink aventura una "crisis lenta" Y luego habló acerca de lo que podría deparar a futuro: Y aún podría caer una tercera ficha de dominó. Además de los desajustes de duración, ahora también podemos ver desajustes de liquidez. Años de tasas más bajas tuvieron el efecto de impulsar a algunos propietarios de activos a aumentar sus compromisos con inversiones ilíquidas, intercambiando menor liquidez por mayores rendimientos. Ahora existe el riesgo de un desajuste de liquidez para estos propietarios de activos, especialmente aquellos con carteras apalancadas". Ante la amenaza grave los poderes públicos deberían actuar con más celeridad y firmeza y en particular el Banco de España, que tiene la misión de vigilar a las entidades bancarias y exigirles mayor protección de sus clientes. Ell Banco Central Europeo ha vuelto a subir los tipos en el 0,5 %. No le queda otra, la inflación es persistente El fuerte endurecimiento de la política monetaria por parte de los bancos centrales –con su consecuente subida de los tipos de interés y drenaje de dinero del sistema financiero– constriñe la liquidez de los bancos, tanto por el mayor atractivo de la deuda pública como por la propia venta de activos por parte de los bancos centrales. Estos problemas de liquidez, especialmente, pueden obligar a estos a vender anticipadamente, y a bajo precio, sus activos, generando pérdidas e impagos que pueden desembocar en la quiebra. Dicha venta de activos es precisamente, la que ejecutó la SVB, con el fin de aumentar su caja y [...]
La Caixa y sus facinerosos dirigentes
Ya anticipábamos que el nuevo impuesto sobre la banca anunciado por Pedro Sánchez en el debate sobre el Estado de la Nación había arrojado un jarro de agua fría sobre las optimistas previsiones de CaixaBank para los próximos meses. Analistas y expertos consultados por este periódico no dudaban de que Goirigolzarri se revolvería contra este anuncio. Su voracidad, más que demostrada, le obligará a adoptar medidas para compensar las pérdidas. No cabe descartar nuevos recortes que afecten a la calidad del servicio. El fatuo presidente de CaixaBank. CaixaBank se une a las entidades que recurrirán el impuesto extraordinario a la banca impulsado por el Gobierno español. Y dice su presidente "Los accionistas de Caixabank entienden el recurso al impuesto a la banca". Se da la circunstancia de que el Estado es precisamente el segundo accionista del banco, por detrás de Criteria. Según los registros de la CNMV, Criteria tiene el 30% del accionariado, frente a un 16 % del Estado, si bien estas participaciones no están actualizadas, ya que con el plan de recompra y amortización de acciones propias culminado recientemente por CaixaBank el brazo inversor de la Fundación La Caixa superará el 32 % y el Estado el 17%. Habrá que preguntarle a la representante del Estado en el Consejo de Administración. Habrá que preguntar a Teresa Santero sobre esto y sobre el incremento del sueldo de Goirigolzarri y por su bonus del ejercicio pasado. Estaremos muy atentos. Este banquero, Goirigolzarri, jubilado con una pensión de mas 50 millones de euros, consiguió del gobierno todo lo que quiso y dejó Bankia presuntamente saneada, aunque a costa de que los ciudadanos soltáramos más de 20.000 millones, de los que es poco probable que volvamos a ver algo. Pues este banquero, presidente de CaixaBank (entidad semipública) con un cinismo mayor del que tiene por costumbre ha vuelto a calificar de éxito la fusión Caixa-Bankia. Calificar de éxito a la pérdida de 600.000 clientes, al despido de miles de empleados, a la desaparición del tejido de atención bancaria a los más desfavorecidos, al endurecimiento de las comisiones y las condiciones para todos los productos, etcétera, etcétera, es, por decirlo finamente, de una crueldad manifiesta. Ni una sola crítica Asombra que en las medidas intervenciones de Goirigolzarri no aparezca ni una sola sombra de autocrítica, ni el asomo de un pequeño error, ni el esbozo de una duda. No tiene, por ejemplo, pudor alguno en no decir una sola palabra sobre la deuda que aún tiene la entidad contraida con el Estado y que obliga a este a continuar en al accionariado para no tener que reconocer públicamente (por la vía del balance financiero) que CaixaBankia se ha quedado con más de 20.000 millones de todos los ciudadanos. Dice Goirigolzarri que la digitalización es un gran reto, pero no se le oye reconocer que adquirió un compromiso público para atajar la brecha digital y no se ha hecho nada al respecto. Estaremos atentos a ver como se resuelve este impuesto especial a la [...]
CaixaBank y sus banqueros
El fatuo presidente de CaixaBank J.M. Keynes, uno de los economistas más influyentes del siglo XX decía que "la dificultad no radica en las nuevas ideas, sino en escapar de las antiguas, que se ramifican en cada rincón de nuestra mente". El dinero nació desde que nacieron las sociedades humanas. Incluso en las sociedades más primitivas. Es algo que nos permite colaborar con el resto de nuestra especie, algo que nos distingue del resto de los animales. Inicialmente se adoptaron objetos como conchas, piedras, pieles, huesos, metales y luego la acuñación de moneda, que ha perdurado durante muchos siglos. Después comenzó a utilizarse como dinero los billetes o resguardos de los depósitos en los bancos privados. Ahí el dinero perdió su valor real y comenzó a usarse como dinero unas promesas de pago, unos activos financieros. Los depósitos ya no eran un dinero físico, que se podía ver y tocar, sino un dinero virtual, unas anotaciones en los libros de los banqueros. Un banquero es el propietario de un banco o persona que se dedica al negocio de la banca. Otra acepción de banquero es la de aquella persona que en los juegos de azar hace de depositario del dinero de los jugadores o dispone de dinero para cubrir sus apuestas. La banca española se encuentra en un momento dulce, con una rentabilidad en máximos históricos y con la nueva CaixaBank pilotando esta resurrección del sector. Sin duda, el efecto contable de la integración de Bankia en el grupo CaixaBank ha sido determinante. Uno de esos banqueros, Goirigolzarri, jubilado con una pensión de mas 50 millones de euros, consiguió del gobierno todo lo que quiso y dejó Bankia presuntamente saneada, aunque a costa de que los ciudadanos soltáramos más de 20.000 millones, de los que es poco probable que volvamos a ver algo. Pues este banquero, presidente de CaixaBank (entidad semipública) con un cinismo mayor del que tiene por costumbre ha lanzado un vídeo que cabría calificar de obsceno si no fuera porque las palabras, de tanto usarlas, empiezan a perder significado. Es un vídeo -que nosotros no enlazamos para no darle tráfico, pero que merece la pena ver-, cargado de mentiras e inexactitudes, pero con una intención muy clara: afirmar que él está ahí solo para que los accionistas ganen dinero, y que todo lo demás le trae al pairo. Cúmulo de falacias La primera falacia del vídeo, que los medios financiados por María Luisa Martínez han aireado con entusiasmo, es que 2022 ha sido una gran año porque se ha concluido con éxito la fusión con Bankia. Calificar de éxito a la pérdida de 600.000 clientes, al despido de miles de empleados, a la desaparición del tejido de atención bancaria a los más desfavorecidos, al endurecimiento de las comisiones y las condiciones para todos los productos, etcétera, etcétera, es, por decirlo finamente, de una crueldad manifiesta. Ni una sola crítica Asombra que en la larga y medida intervención de Goirigolzarri no aparezca ni una sola sombra de autocrítica, ni [...]
El Kit Digital o cómo rascar del IVA de los autónomos
CaixaBank y una empresa semipública gestionan fondos europeos Redacción, 19 de diciembre de 2022 El Kit Digital es un programa financiado a través de los fondos Next Generation, en el que se invertirán más de 3.000 millones de euros para la digitalización de pymes y autónomos, a base de ayudas de un máximo de 12.000 euros. Es una cantidad que no alcanza para pagar los sueldos de Gorigolzarri y Gortázar, pero con la que muchos pequeños empresarios se pueden apañar bien. En su día, Goirigolzarri protestó porque el gobierno estaban marginando a los bancos en la gestión de esos cuantiosos fondos europeos, pero parece que ya han hecho las paces -aunque se han cuidado mucho de contarlo- y ya andan haciendo cositas. Entre ellas, ayudar con el Kit Digital y, de paso, hacer alguna trampilla. Lo habitual. El Estado y la Banca, otra vez En el Kit Digital, los bancos y, en concreto, CaixaBank, facilitan a las pymes y autónomos el acceso a toda una serie de servicios digitales (desde factura electrónica y ciberseguridad hasta marketing online, por señalar ejemplos) subvencionados con cargo al programa europeo. La condición que pone CaixaBank es que estos servicios -el llamado "bono digital"- tienen que canalizarse a través de una empresa -Minsait- que pertenece a Indra y es por lo tanto semipública, ya que el Estado tiene en ella cerca del 30%. Hasta ahí, nada especialmente grave, salvo el hecho de que la conexión del Estado con la Banca sigue siendo sorprendentemente estrecha. La triquiñuela del IVA La guinda de esta historia la pone el modo pintoresco que ha encontrado CaixaBank para arañar unos buenos dineros extra en esta operación. A saber: Los bienes y servicios de este bono digital tienen que repercutir un IVA que, lógicamente, no está subvencionado. CaixaBank ofrece financiar este IVA al 0%: es decir, se lo adelanta al empresario, que lo irá devolviendo sin intereses. ¿Sin intereses? Qué generosidad. Ahí es donde está la trampa. Quien gestiona los fondos es Minsait que es quien cobra de los fondos europeos. A su vez, Minsait paga a CaixaBank una comisión por los servicios prestados y en esa comisión está incluida la financiación del IVA. Para una empresa pequeña o un autónomo pagar esta cantidad de IVA supone un esfuerzo importante, especialmente si se trata de una actividad por la que no repercuten IVA y no se lo pueden deducir. Y en muchas ocasiones tampoco saben que ese IVA se puede dividir en plazos en la Agencia Tributaria, mediante un procedimiento sencillísimo que se concede de manera automática con un tipo de interés muy bajo. De modo que muchos de estos solicitantes del bono digital le dicen a CaixaBank que sí, que están de acuerdo con que les financie el IVA al 0% y lo que están haciendo es permtirle a CaixaBank que cobre una comisión oculta. Otra.
Al IRPH algunos lo llaman estafa
CaixaBank lo mantiene contra el criterio del Banco de España Redacción, 15 de diciembre de 2022 Si usted firmó una hipoteca con CaixaBank -o alguna de sus antiguas marcas- hace veinte años, por ejemplo, lo más probable es que le aplicaran el IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) en lugar del actual y generalizado euríbor. Pues bien, es posible que haya pagado usted unos pocos de miles de euros de más (entre 18.000 y 35.000 según algunas fuentes) y que tenga pocas posibilidades de recuperarlos. Salvo que, como siempre, se vaya a los tribunales a intentarlo. 6.000 millones El IRPH se implantó en España en 1994 con el fin de regular los tipos medios de las hipotecas a más de tres años. Aunque supervisado y regulado por el Banco de España, el IRPH tuvo siempre unos tintes de opacidad derivados de la complejidad de la fórmula y de la arbitrariedad de algunos de los datos que se introducían en él. Durante algunos años convivió con el euríbor -el tipo del que se dotaron los bancos de la zona euro- hasta que en 2013 el Banco de España se desentendió de este índice y recomendó a las entidades financieras españolas que se ajustaran al euríbor. Pero no todos hicieron caso. CaixaBank no se dio por aludido y ha seguido manejando el IRPH con desenvoltura hasta el punto de que a fecha de hoy aún mantiene más de 6.000 millones de euros en hipotecas con ese índice. ¿Por qué? Pues sobre todo porque su falta de transparencia para colocar en él comisiones y cargos que de otro modo habría que justificar. Un galimatías Que el IRPH favorece a los bancos lo acredita el hecho de que estos, con CaixaBank a la cabeza, sigan empeñados en mantenerlo pese a que hay sentencias de ámbito europeo que han exigido su sustitución por el euríbor en aquellas hipotecas que lo suscribieron. En concreto, hay una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea del año 2020 que da la razón a los consumidores que quieran reclamar el cambio de un tipo a otro, así como la cantidad diferencial que de ese cambio se derive. Y existe asimismo una interesante resolución de una juez de Palma que insta a los tribunales europeos a poner orden en este galimatías. Lo que son las cosas: el Estado se ha puesto del lado de los bancos españoles y el Banco de España, en su mejor estilo, se ha vuelto a cruzar de brazos. Como ha dejado claro un conocido bufete de abogados , "resulta evidente que [en la aplicación del IRPH] la ocultación de información relevante merma los derechos del consumidor y deja acreditada la mala fe de la entidad financiera, que se beneficia de la posición de desconocimiento del consumidor, no experto", No es de extrañar que algunos de los afectados sean muy explícitos y califiquen al IRPH como "la mayor estafa de la banca que, además, CaixaBank convirtió en tipo fijo contra el criterio del [...]
Cuando tu cuenta corriente peligra
CaixaBank procura desentenderse de las estafas online El despacho Iribarren Artola Abogados consiguió que un juzgado de Pamplona condenara a CaixaBank a devolver más de 15.000 euros a una clienta que había sufrido un robo en su cuenta por el procedimiento del phising. Era la segunda vez que este despacho conseguía una sentencia favorable a su cliente, y por eso tiene más mérito. El phising, ese atraco El phising es una forma de atraco menos sangrienta que las que se utilizaban en el siglo XX, pero no menos invasiva. Consiste en que alguien que se maneja bien dentro del complejo mundo digital emplea técnicas endiabladas para suplantar identidades y para hacer que alguien autorice cosas creyendo que quien se lo pide es de confianza. Y luego le da el palo. El phising más conocido se hace mediante la suplantación de identidad entre un cliente y su banco. Los delincuentes intentan obtener información confidencial del primero, como contraseñas y números de tarjetas, mediante el envío de correos falsos que parecen confiables. Un asunto privado Los bancos no suelen atender las reclamaciones de los clientes que sufren un phising porque, sostienen, es un asunto privado de los clientes, que actúan de modo irresponsable al facilitar sus datos. Pero es que muchas veces, los clientes no se apañan bien con la tecnología y no les queda otra que utilizarla porque ya se encargan los bancos de disuadirnos para que no pisemos la oficina. Los expertos coinciden en que los bancos deberían reforzar más sus sistemas de seguridad digital, del modo que en su día reforzaron las medidas en las oficinas para evitar los atracos. Pero en este caso se amparan en la supuesta negligencia de los clientes para no esforzarse mucho. Indefensión Además de las sentencias favorables obtenidas por el despacho de Iribarren y Artola, hay otras sentencias que van marcando el camino de la responsabilidad del banco. Pero la entidad -y en esto CaixaBank es un experto- tiende a obligar al cliente a que acuda a los tribunales a reclamar, y ahí la cosa se pone complicada, porque cuesta tiempo y dinero. Una sentencia contra CaixaBank en Vigo puso de manifiesto la negligencia de las entidades a las que confíamos nuestro dinero: en este caso, el banco de Gortázar y Goirigolzarri autorizó una operación de tarjeta bancaria por un importe superior a los 2.500 euros, que era el tope fijado. La sentencia tiene interés, pero habría que saber cuánto esfuerzo y dinero le costó a este ciudadano poner al descubierto las vergüenzas de la entidad Quién vigila Es cierto que ante esta amenaza grave deberían actuar con más celeridad y firmeza los poderes públicos y en particular el Banco de España, que tiene la misión de vigilar a las entidades bancarias y exigirles mayor protección de sus clientes. Habría que analizar la inversión tecnológica de cada banco en España y cuánto de ella se dedica a ciberseguridad y, en el caso de CaixaBank, sería interesante conocer la relación entre la inversión [...]
Ser cliente de CaixaBank es cada vez más caro y más difícil
CaixaBank tiene muchos clientes, más de 20 millones en 2022. Poco a poco va perdiendo algunos miles, pero a juzgar por los obstáculos que pone, parece que tiene intención de perder muchos más. Ya lo hemos escrito alguna vez en estas páginas: a CaixaBank le sobran todos los clientes que no son ricos, jóvenes, urbanos y tecnológicamente preparados. O sea, la mayoría de la población. Y toma medidas para conseguirlo. Cada vez más comisiones El banco de Goirigolzarri y Gortázar no se ha cortado en anunciar y en poner en práctica la estrategia de conseguir que sus clientes tengan al menos tres productos o servicios vinculados a su cuenta: un seguro, una hipoteca, un fondo… Lo que sea. Para conseguirlo, hay dos fórmulas. La primera, convertir a los empleados en feroces comerciales dispuestos a todo con tal de enredar a un cliente. La segunda, en paralelo, freír a este con elevadas comisiones que le obliguen a irse o a suscribir esos productos que le liberan de la carga. Ya a finales del año pasado, CaixaBank estableció una comisión de 240 euros anuales a cada cuenta. El año que entra irá un paso más allá y empezará a cobrar comisiones en los cajeros de la Red Euro 6000 que hasta ahora estaban exentos de ellas como consecuencia de un antiguo acuerdo con Bankia. A ello hay que añadir los servicios en caja, que cuentan ya con recargos notables y que recientemente el banco ha anunciado que va a sobrecargar. Como nos decía un cliente de la entidad que no ha querido identificarse: «Ya no solo hay que trabajar para Hacienda: Ahora también hay que hacerlo para pagar al banco». Una tecnología endiablada El otro problema es el tecnológico. Es cierto que, para operar de manera online, conviene que los bancos cuenten con herramientas seguras y con fórmulas robustas. Desde enero de 2021 la Unión Europea marcó exigencias mayores que las existentes hasta entonces para garantizar la seguridad de las operaciones y evitar los fraudes. Pero esto le ha servido a CaixaBank para convertirlo en otra carrera para sus clientes, en este caso para los pertenecientes al lado oscuro de la brecha digital. Porque lo que CaixaBank ha hecho es crear una app obligatoria, que debe estar instalada en un smartphone con conexión a internet. Solo de este modo se podrán hacer operaciones online, lo cual es, obviamente, un obstáculo serio para muchos clientes que no disponen de una tecnología tan avanzada, pero que querrían operar por ejemplo a través del ordenador personal. Como ha señalado acertadamente la OCU, la seguridad no debe convertirse en un pretexto para excluir a los menos preparados tecnológicamente. Pero al banco de Goirigolzarri y Gortázar ya le va bien: el que no pueda operar a través de la app, que vaya a la oficina. Allí ya sabe lo que le espera: colas infinitas y comisiones sin cuento. Y, si no, ahí está la puerta.
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES